Aquí podrás descargar la ficha de Cultura Chavin y Nazca para tercer Grado de Primaria o niños que tengan entre 8 y 9 años. Este tema se trabaja en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Esta ficha educativa contiene temas importantes como: Chavin la Cultura de la Cabeza Clava, Nasca, acompañado de una serie de actividades didácticas.
Modelo de la Ficha – Cultura Chavin y Nazca
Ahora te observaras una imagen de la 1era PAGINA de la ficha de Cultura Chavin y Nazca que te compartimos.
Descarga la Ficha – Cultura Chavin y Nazca
Conceptos Importantes de la Ficha – Cultura Chavin y Nazca
Los conceptos teóricos que encontraras a continuación se encuentran en la ficha que te compartimos acompañados de imágenes sobre Cultura Chavin y Nazca para niños de tercer grado.
La Cultura Chavin
Hace miles de años, los antiguos pobladores peruanos se dedicaban a la caza de animales, a la recolección de frutos y a la pesca. Cuando se terminaban los alimentos de un lugar, se trasladaban a otro en búsqueda de más. Por este motivo, no tenían viviendas fijas y habitaban en cuevas. Estos hombres eran conocidos como «nómadas».
Mucho tiempo después aprendieron a seleccionar y a cultivar las plantas necesarias para su alimentación y domesticaron también animales.
Estas nuevas actividades les permitieron quedarse en un solo lugar y formar grupos más organizados. Se repartieron las tareas cotidianas, eligieron un jefe, construyeron grandes ciudades y se dedicaron a producir cerámica y textiles.
Ubicación
La cultura Chavín se desarrolló al pie de la cordillera Blanca, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash. Fue descubierta por el historiador Julio C. Tello.
Arquitectura
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. La arquitectura de Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo, y la segunda corresponden a la construcción del Templo Nuevo.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y el adobe.
Escultura
Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.
- Lanzón monolítico: se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo; representa al dios jaguar.
- Obelisco Tello: es una escultura lítica de 2,52 metros esculpida en las cuatro caras; representa un dios caimán.
- Estela Raimondi: es un monolito de la cultura Chavín que representa al dios Wiracocha, dios de dos báculos y dos caras
- Cabezas clavas: son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños. En algunos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros rasgos felínicos.
Cerámica
La cerámica fue muy particular. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones decorada con colores rojos y negro-plata. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos antropomorfos; así como tuberculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores más usados fueron gris, marrón y negro.
Dioses
El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (como el jaguar y el puma), pero también caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón.
Actividades económicas
- Agricultura: cultivaron diversos productos, entre los que figuran el maíz y la papa; también cultivaron olluco, mashua, oca, camote, pallares, frijoles, maní, ajíes, quinua, kañiwa, tomate, pepino y palta.
- Ganadería: desarrollaron la ganadería en base a los auquénidos (llamas y alpacas) y los cuyes.
La Cultura Nasca
La cultura Nasca les Presenta las siguientes informaciones:
Ubicación
La cultura Nasca se desarrolló en la provincia de Nasca, departamento de Ica, en la costa sur del Perú, en los valle de Pisco y Nasca. Su capital era la ciudad de Cahuachi; fue un pueblo conquistador y guerrero.
Arquitectura
Construyeron pequeñas ciudades, elaboradas de piedra, adobes, cañas y quincha. Cahuachi, conformada por una serie de edificios, era su ciudad capital.
Cerámica
Destacó por ser pictórica, es decir, utilizaron varios colores, como: rojo, amarillo, anaranjado y blanco, era muy fina y tenía acabados brillantes. Representaron algunos animales y vegetales.
Textilería
Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los nasca plasmaban las mismas figuras que representaban en su alfarería.
Orfebrería
Trabajaron principalmente el oro y el cobre.
Agricultura
A pesar de que estaban ocupando las costas de Ica, donde hay muchos desiertos, lograron construir acueductos subterráneos que les permitieron utilizar agua para regar sus sembríos.
Las líneas de Nasca
Se ubicaban en las pampas de Nasca, a lo largo de 50 km. Abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nasca y Socos. En ellas, están representadas líneas, figuras geométricas, animales y plantas.
Se cree que son un calendario agrícola para determinar las épocas de siembra y cosecha. También se creen que fueron ofrendas religiosas dedicadas a la divinidad del agua. Estas líneas requieren cuidado especial para ser conservadas.
La destacada investigadora María Reiche, dedicó gran parte de su vida a su estudio y preservación. Las líneas de Nasca fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1994. Fueron estudiadas en un principio por el estadounidense Paul Kosok.
Sin embargo, Toribio Mejía Xesspe habría sido su verdadero descubridor.
Durante siglos las líneas se mantuvieron intactos en el desierto, donde existen más de diez mil. Algunos científicos consideran que las líneas son caminos sagrados, otros las consideran calendarios astronómicos.
Entre las figuras se pueden ver rectas, triángulos, espirales y zigzags, además de especies animales como: mono, colibrí, ballena, pez, araña, etc.
Además encontraras muchas Actividades y conociendo las culturas del Perú que permitirá fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de este grado. Esta separata educativa puedes utilizarlo en tus sesiones de clases o en tu hogar para enseñar a tus niños y complementar su aprendizaje de este tema.
Actividades de la Ficha
Ahora observaras algunas de las actividades de Cultura Chavin y Nazca que encontraras en la ficha que te compartimos. Recuerda que estas actividades fueron preparadas para niños de 8 u 9 años de edad que se encuentran en tercer grado de nivel primario.
- ¿Qué cultura pre inca se desarrolló en el departamento de Ica?
- Escribe el nombre de las culturas pre incas que se desarrollaron en nuestro país.
- Escribe los departamentos donde se desarrollaron las siguientes culturas.
- Completa el cuadro con los aportes de cada cultura.
- Escribe el nombre de los animales que corresponden a cada figura.
- Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
- Según las investigaciones realizadas, ¿con qué objetivo se realizaron las línea de Nasca?
- Escribe una breve biografía de María Reiche.
- Investiga sobre las líneas de Nasca, descríbelas y coloca una imagen en tu cuaderno.
Esperamos que este material educativo que te brindamos sea de mucha utilidad en la enseñanza del curso de personal social a los niños de 3er grado.
Han sido preparados por un equipo de docentes especialistas de este grado y los compartimos con mucho cariño con ustedes.
¿Deseas más Fichas de Personal Social para 3er grado?
Si estas en la búsqueda de mas fichas educativas de personal social para los niños del Tercer Grado de Primaria, aquí te dejaremos un enlace que te enviara a un lugar donde podrás descargar mas fichas educativas gratuitas.
Fichas de Personal Social para 3er Grado
Tú opinión es muy importante para nosotros, déjanos tu comentario en la parte de abajo acerca de esta ficha de personal social para niños del tercer grado.
Excelente es muy buena los temas