Aquí podrás descargar la ficha de Cultura Paracas y Mochica para tercer Grado de Primaria o niños que tengan entre 8 y 9 años. Este tema se trabaja en el curso de PERSONAL SOCIAL y lo podrás descargar GRATIS en formato PDF.
Esta ficha educativa contiene temas importantes como: Paracas Grandes Tejedores y Doctores, Mochica Guerreros y Cerámicos, acompañado de una serie de actividades didácticas.
Modelo de la Ficha – Cultura Paracas y Mochica
Ahora te observaras una imagen de la 1era PAGINA de la ficha de Cultura Paracas y Mochica que te compartimos.
Descarga la Ficha – Cultura Paracas y Mochica
Conceptos Importantes de la Ficha – Cultura Paracas y Mochica
Los conceptos teóricos que encontraras a continuación se encuentran en la ficha que te compartimos acompañados de imágenes sobre Cultura Paracas y Mochica para niños de tercer grado.
La Cultura Paracas
La cultura Paracas presenta las siguientes características:
Ubicación
Desarrolló en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en julio de 1925.
Paracas significa «Lluvia de arena», llamada así, pues en este lugar se produce periódicamente este fenómeno.
Paracas Cavernas
Es el periodo más antiguo. Las tumbas paracas de este periodo fueron cavadas con forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto a una profundidad de más de 6 metros, era el lugar donde colocaban a sus momias enfardeladas.
Estas se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto. Algunos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos están colocados en posición fetal y envueltos con textiles ordinarios y complejos, de colores brillantes y decorados con figuras de animales, peces, serpientes y formas geométricas.
Paracas Necrópolis
El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios son de forma rectangular y divididos en compartimientos, que le dan un aspecto de «ciudad de los muertos» (necrópolis). Estos cementerios se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos humanos.
Las necrópolis consisten en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara grande sería propiedad de una familia específica o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones.
Cada momia fue atada con cable para que permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos.
Principales aportes
- Textiles: Los paracas fueron excelentes tejedores; en sus tejidos y mantos representaban a sus divinidades y a personajes mitológicos.
Utilizaron el algodón y la lana. Con estos mantos envolvían a sus momias.
Trepanaciones craneanas
Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas «trepanaciones craneanas». Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de media luna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturí y pinzas. Realizado el tratamiento, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza).
Fardos funerarios
Los entierros de los paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso. La momia era envuelta cuidadosamente con un número no siempre igual de mantos o tejidos de diferente calidad.
El paquete formado recibía el nombre de fardo funerario. El manto que se halla más cerca al cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan simbólicamente el mundo de la mitología Paracas.
Los mantos restantes eran de menor calidad. Algunos fardos funerarios están envueltos hasta por diez u once mantos, y pertenecen sin duda a los miembros de las clases dominantes.
Cerámica
La cerámica está representada por cántaros, platos y huacos de picos verticales unidos por un gollete puente. En cuanto a la decoración, se distinguen dos estilos: En el período Cavernas, los dibujos muestran proximidad al arte simbólico de Chavín, en especial en la representación de felinos.
Eran pintados con negro, rojo, verde y amarillo después del cocido del ceramio. En el período Necrópolis, está muy relacionada con Nasca. El artista muestra mayor libertad de creación y representa frutos y animales. Por lo general es monócroma, es decir de un solo color: blanco, crema o marrón rojizo.
El pintado se realizaba antes del cocido, lo que significa un avance tecnológico. También produjeron estatuillas antropomorfas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay.
La Cultura Mochica
La cultura Mochica presenta las siguientes características:
Ubicación
La cultura Mochica, también llamada Moche, inició su desarrollo en el actual departamento de La Libertad, en la costa norte, entre los valles de Moche, Chicama y Virú. Su centro de desarrollo y poder se ubicó en el valle de Moche, especialmente en la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.
Arquitectura
Como base para sus construcciones emplearon el adobe, que usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual, en lugar de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra delante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
Las casas de los pobladores comunes eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
En su arquitectura destacan como las más importantes las Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura Mochica.
Cerámica
Los mochica se destacaron por tener la mejor cerámica escultórica del mundo, caracterizada por los huacos retrato, que eran reales esculturas de rostros humanos donde expresaban el dolor, la alegría, la pena, la preocupación. Su cerámica fue polícroma, pues utilizaron varios colores (crema, negro, rojo y blanco).
Metalurgia
Los mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas.
Los orfebres habían aprendido a fundir el oro sobre los moldes y adorar objetos de cobre.
Dominaron totalmente la aleación de estos metales y llegaron a realizar joyas de oro y plata soldados. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más adelante.
Fabricaban gran variedad de objetos de uso real, sagrado y militar; también adornos para la élite y utensilios como: collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas y quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas y tambores.
Religión
La vida religiosa Mochica giraba y se regía por el culto al felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes colmillos transformándose en animal, con un tocado semilunar.
Señor de Sipán
La tumba del Señor de Sipán, el más fabuloso hallazgo Mochica, fue encontrado cerca del pueblo de Sipán, a 40 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, por el arqueólogo Walter Alva.
El Señor de Sipán vivió hace aproximadamente 1700 años. Se encontraron ocho personas acompañándolo: tres mujeres, cuatro hombres y un niño. Además, un inmenso tesoro de piezas de oro y cobre. Se cree que su poder abarcó 550 kilómetros de territorio.
Este impresionante hallazgo es el más representativo y revelador de los últimos años, y permitió entender muchos aspectos sociales, rituales y religiosos de la cultura Moche.
Además encontraras muchas Actividades y conociendo las culturas del Perú que permitirá fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de este grado. Esta separata educativa puedes utilizarlo en tus sesiones de clases o en tu hogar para enseñar a tus niños y complementar su aprendizaje de este tema.
Actividades de la Ficha – Cultura Paracas y Mochica
Ahora observaras algunas de las actividades de Cultura Paracas y Mochica que encontraras en la ficha que te compartimos. Recuerda que estas actividades fueron preparadas para niños de 8 u 9 años de edad que se encuentran en tercer grado de nivel primario.
- ¿Dónde se desarrollaron las culturas Paracas y Mochica?
- ¿Qué características tuvo la cerámica Paracas? ¿Qué colores utilizaron?
- ¿Qué representaban las huacos retrato?
- Los paracas, ¿por qué practicaban trepanaciones cranenas?
- Busca en la sopa de letras siete palabras relacionadas con la cultura Paracas.
- Los paracas pasaron por los periodos llamados:
- Escribe el nombre de las obras arquitectónicas sobresalientes en la cultura Mochica.
- Investiga sobre los mantos Paracas, explica y dibújalos en tu cuaderno.
- ¿Dónde se desarrollaron las culturas Mochica y Paracas?
Esperamos que este material educativo que te brindamos sea de mucha utilidad en la enseñanza del curso de personal social a los niños de 3er grado.
Han sido preparados por un equipo de docentes especialistas de este grado y los compartimos con mucho cariño con ustedes.
¿Deseas más Fichas de Personal Social para 3er grado?
Si estas en la búsqueda de mas fichas educativas de personal social para los niños del Tercer Grado de Primaria, aquí te dejaremos un enlace que te enviara a un lugar donde podrás descargar mas fichas educativas gratuitas.
Fichas de Personal Social para 3er Grado
Tú opinión es muy importante para nosotros, déjanos tu comentario en la parte de abajo acerca de esta ficha de personal social para niños del tercer grado.