Aquí encontraras la ficha de Lectura de El Señor de los Milagros elaborado para niños del Segundo Grado de Primaria o que tengan entre 7 y 8 años de edad, este tema se trabaja en el área de Expresión Oral.
Esta separata educativa lo podrás descargar en formato PDF y hallaras temas como: El Seños de los Milagros. Además observaras muchas actividades educativas para desarrollar.
Modelo de la Ficha – Lectura de El Señor de los Milagros
Ahora observaras una muestra de la 1° página de la separata de Lectura de El Señor de los Milagros.
Descarga la Ficha – Lectura de El Señor de los Milagros
Conceptos de la Ficha – Lectura de El Señor de los Milagros
Esta ficha didáctica contiene conceptos importantes rodeados de imágenes y actividades didácticas que servirán de ayuda en el aprendizaje de este tema. Aquí te nombraremos algunos de estos conceptos:
EL Señor de los Milagros
En una calle de las Nazarenas… – ¡Cuéntenos, Doña Pepa, la historia del Señor de los
Milagros! –Está bien, niños. Pero déjenme cortar mi turrón mientras les cuento. Tengo que tener todo listo antes de que la gente venga de la procesión. Todo sucedió hace muchos años, los negros esclavos se reunían en Pachacamilla. Cuentan que uno de esos negritos, pintó en un muro de adobe, la imagen del Cristo Redentor, la cual, increíblemente, hasta hoy, está bien conservada, a pesar de haber sido expuesta por muchos años al sol, la lluvia y a los temblores.
Hace años, Lima se estremeció por un fuerte terremoto. Las paredes más fuertes cayeron y varias iglesias fueron destruidas. No obstante, lo que llamó más la atención fue que esta pared con la imagen de Cristo, quedó intacta. La gente decía: ¡Es un milagro!
Durante los momentos de penurias, la gente iba a rogar a la imagen del Señor para que les ayudara. Pasado un tiempo, cuando vino la calma, la gente fue olvidando este lugar y la imagen.
Hasta que un día, un buen hombre llamado Antonio de León, encontró la imagen sobre un montón de escombros, con un cobertizo de hojas de plátano. Con mucho esmero, limpió el lugar y construyó un altar de adobe.
Pasado un tiempo, Antonio de León se empezó a sentir muy mal. Le diagnosticaron un tumor maligno y estuvo varios años sufriendo por dicha enfermedad. Su fe era inquebrantable y rezaba fervorosamente al Cristo de Pachacamilla, pidiéndole que lo curase.
Poco a poco y sin razón alguna, el tumor fue reduciéndose hasta que desapareció por completo. Antonio de León no cabía en sí de contento, y explicó el milagro a todos los que lo conocía. La gente poco a poco le empezó a rendir cada vez más y más homenaje al Cristo de Pachacamilla y venían de todos los pueblos a celebrar al Cristo milagroso.
Con el tiempo, lamentablemente, las reuniones se convirtieron en diversión y bailes poco decentes. Todo esto llegó a oídos del virrey de ese tiempo, el Conde de Lemos, quien tomó la decisión de borrar la imagen lo antes posible, y dio la orden de que se cumpla antes que el gallo cante a la mañana siguiente.
Y así se hizo, o se pensó hacer, porque a la mañana siguiente con la escalera apoyada en la imagen subió un pintor encargado de cumplir la orden, pero, no se imaginan lo que pasó. Al levantar el brazo para borrar la imagen, se desmayó. Sí, increíblemente y sin motivo alguno, cayó como un saco de papas ante todos.
Nadie le dio importancia porque cuando se recuperó, volvió a subir. No obstante, al ver nuevamente la imagen, quedó paralizado, se notaba que estaba turbado por la emoción de verla. Sin perder tiempo, bajó impaciente la escalera y dijo que no tenía ni fuerzas ni ganas para borrar la imagen ante la sorpresa de la gente.
En ese momento, la gente empezaba a difundir estos hechos que sucedían. Buscaron entonces a otro que pudiera lograr este cometido, ofreciendo muy buena paga por la labor, llegando a encontrar a un hombre que se ofreció a hacerlo. Sin embargo, cuando éste subió por la escalera para intentar borrar la imagen, no pudo.
Bajó de la escalera exclamando: »No se puede borrar al Cristo de la imagen. Cuando quise borrarlo, se le avivaron los colores.
¡No podemos borrarla!» Ya se pueden imaginar que todo esto llegó nuevamente a oídos del virrey. La comitiva regresó y comentó lo sucedido al virrey, quien fue personalmente a verla. Al observar la imagen, quedó maravillado y decidió no borrarla, entonces se propuso darle su protección.
De esa manera, nació el culto al Cristo de Pachacamilla, que con el paso del tiempo, fue llamado Señor de los Milagros. Se creó una réplica de la imagen y, junto con muchos devotos, recorrió las calles de Lima. Entre rezos y plegarias nació la primera procesión del Señor de los Milagros, que con las paradas en algunas calles, el olor a incienso, el humo de los cirios y el gran fervor religioso, se celebra en el mes de octubre.
Además de este marco teórico, en este material educativo encontraras muchas actividades de Conociendo al Seños de los Milagros, que ayudaran a los niños en su aprendizaje.
Esta ficha educativa permitirá mejorar la Expresión Oral de los niños que cursan el Segundo año de la primaria. Es bueno que sepas que contamos con más recursos educativos de los demás temas de este mismo curso, te invitamos a revisarlos y descargarlos.
Actividades de la Ficha – Lectura de El Señor de los Milagros
En este apartado te mencionaremos algunas de las actividades de Conociendo al Seños de los Milagros, que hallaras en esta separata educativa que te ofrecemos.
- Menciona oralmente qué observas en la imagen del Señor de los Milagros. (Describe)
- Lee la siguiente descripción y responde oralmente las preguntas.
- ¿Has ido a la procesión del Señor de los Milagros?
- ¿Qué observaste en esta procesión? ¿Cómo era?
- Con la ayuda de tu profesora, forma dos grupos en el aula.
- Se hará una representación de la historia del Señor de los Milagros. Ten en cuenta los siguientes personajes (13 personajes).
- Con la ayuda de tu profesora, practica con tus compañeros la escenificación.
- Presentación de los grupos.
- Cuéntale a tus padres la historia del Señor de los Milagros.
- Pregúntales qué les pareció.
Estas actividades educativas puedes trabajarlas en clases o en el hogar para reforzar el aprendizaje de los niños de este tema.
Deseamos que esta ficha educativa del área de Expresión Oral sea de mucha ayuda, también nos encantaría que compartas nuestro sitio web “actividadeseducativas.net” con todos tus colegas y amigos.
¿Deseas obtener mas separatas para niños de 2do grado de primaria?
Para finalizar este contenido, ahora te compartiremos un enlace que pertenece a una pagina educativa donde encontraras materiales educativos para niños de segundo grado y de todos los cursos, esperamos que sea de mucha ayuda:
Mas Fichas Educativas para 2do de Primaria
¿Qué te pareció esta ficha de Expresión Oral que fue elaborado para los niños de segundo grado?, déjanos tus apreciaciones de este contenido, en la parte de abajo.
esto me ayudo mucho para mi tarea jaaja